Detrás del ¿Meme?: All Star
- Ethan Rodríguez
- 7 may 2021
- 4 Min. de lectura
Existe una canción que se ha guardado en el subconsciente, por lo menos, de todas las personas nacidas en esta última transición de milenio. Preservada con nostalgia, pero también reinventada una y otra vez de formas muy extravagantes.

All Star es una canción de la banda estadounidense Smash Mouth, compuesta por el guitarrista Greg Camp. En su proceso de composición estaba interesado en explorar diferentes capas de significado en la canción.
Fue publicada el 4 de mayo de 1999 como segundo single de su álbum Astro Lounge. En el videoclip de la canción aparecen varios personajes de la película Mystery Men, la cual la usó en su banda sonora; en 2001 también fue utilizada para la película Shrek, mostrándole al mundo esta alegre canción dentro de una escena en la que quedaba fantástica, como si hubiese sido compuesta para la ocasión.
El uso de algunas canciones de Smash Mouth en esta saga disparó la banda a la fama mundial.

Recientemente, casi 20 años después de su estreno, la popularidad de esta pieza resurgió gracias a que su línea melódica encajaba con cualquier otra canción.
Todo inició con un youtuber que subía vocal covers de diferentes canciones, o, mejor dicho, cantando la misma canción encima de otras diferentes.
Jon Sudano es el autor intelectual de una de las más famosas líneas de shitpost en YouTube, haciendo un descubrimiento empírico del formato que usan la mayoría de canciones.
Parecía tenebroso lo bien que funcionaba All Star encima de otras canciones, aunque en realidad no es nada raro encontrar esa compatibilidad gracias a tres razones:

La primera que podemos mencionar es que la melodía no hace ninguna nota externa a la tonalidad, ofreciéndonos una línea melódica que puede encajar casi con cualquier progresión que le pongas debajo. Por lo tanto, cualquier otra canción que tampoco haga notas externas a la tonalidad, o que module a otras tonalidades, cuadrará de algún modo con ella.
La segunda, y más importante, es su estricta simetría. Al mezclarla con cualquier otra canción, lo más sorprendente será que los dos coros entran al mismo tiempo, o en su defecto, en el pre coro, lo que suena muy bien de todas formas.
La última razón es que está en el compás más común de todos: 4/4. Sin embargo, esto puede hacer que no quede perfectamente con todas las canciones, si intentáramos mezclarla con cualquier otra canción popular que esté en otro compás, como por ejemplo 3/4, no quedaría.
Esto quiere decir que las dos canciones deben ser compatibles, y si se dice de All Star que queda con cualquier canción, lo mismo se podría decir de todas las demás. El verdadero motivo por lo que se habla de All Star es porque a un tipo se le ocurrió cantarla encima de todo.
Ya conociendo las características que debe haber para tener esa compatibilidad, lo único que faltaría ajustar para que suene bien sería la tonalidad y la velocidad. Ahora sí ya podemos tomar la armonía de cualquier canción y mezclarla con All Star.

Esta canción nos habla de un tipo viendo la vida de una forma muy realista, al que le dijeron que era un perdedor, que ya había intentado encajar en lo convencional hasta el grado de decir que no tenía sentido vivir por diversión.
Pero cansado de eso, se da cuenta que así solo logras que tu cerebro se haga más inteligente, pero que tu cabeza se quede torpe, dejando en claro que no hay nada malo en tomar vías secundarias: nunca lo sabrás si no lo haces. Y cuando menos te lo esperas ahora eres una estrella, toma tu juego y juégalo. Ahora eres una estrella de rock, haz tu show y que te paguen. Todo lo que brilla es oro, y solo las estrellas fugaces rompen el molde.
Esa canción se agregó Shrek gracias a que estaba de moda en el momento, y quedaba muy bien con la película. Además, su significado también se relaciona a la historia: un ogro al que todos despreciaban y rechazaban, pero que después decide por primera vez mostrar quién es en verdad, rompiendo ese molde que la gente le puso.
Esta canción busca que tú seas quien quieres ser, y no algo dentro del molde que todos te ponen.

Toda la creatividad de Jon Sudano con sus covers de la misma canción después dio rienda suelta a muchísimas variaciones. Esto ocurre a la par de que Stefán Karl Stefánsson, el actor que interpretaba al villano de Lazy Town, fuera diagnosticado con cáncer, por lo que se lanzó una parodia de la canción We Are Number One de Robbie Rotten, pero sin disfraces, pidiendo recaudar fondos para su tratamiento.
De pronto, YouTube se empezó a llenar de miles de ediciones raras del vídeo musical de Lazy Town hechas por la gente que, más que un meme, ayudaba a la causa. Estaba tan de moda editar canciones pegajosas, que luego le tocó a All Star, y le pasó lo que a poquísimas canciones les pasa: volverse fuente de miles y miles de edits.
Todo eran edits sin sentido, haciendo del humor subnormal una verdadera sensación en internet en la que todos podíamos contribuir y el único límite era qué tan bizarra podía llegar a ser tu mente.

All Star es una canción con muchísimo jugo, mucho más del que parecía que ya había dado en un inicio. Su forma y su mensaje jamás pasarán de moda, así como nunca dejaremos de deleitarnos con la simpleza y la simetría, ni tampoco dejará de existir esa minoría que decide tomar un camino distinto, arriesgándolo todo hasta volverse toda una estrella.
Comments